Las emociones nos acompañan a lo largo de toda la vida. Aprender a reconocerlas y afrontarlas es primordial para alcanzar un desarrollo social completo. Sin embargo, este proceso no es automático, sino que debe trabajarse explícitamente, por esta razón, te planteamos distintas actividades de educación emocional infantil para aplicar en tu aula.

 

¿Qué entendemos por educación emocional infantil?

La educación emocional es el proceso a través del cual las personas aprenden a identificar y gestionar las emociones para establecer relaciones y vínculos positivos con los demás, ser más empático y tomar decisiones responsables.

 La educación emocional aporta distintas ventajas:

  • Favorece la construcción de climas de convivencia positivos.
  • Desarrolla las habilidades de comunicación asertivas.
  • Fomenta el autoconocimiento del alumnado; ayudándoles a identificar y gestionar sus emociones.
  • Incrementa las posibilidades de tomar decisiones propias, responsables y éticas. Entre las ventajas que presenta la educación emocional se encuentran:
  • Disminuye los índices de ansiedad, depresión, violencia, etc.

Actividades de educación emocional infantil

Te proponemos algunas ideas para aplicar la educación emocional en tu clase:

¿Qué es una emoción?

En esta actividad de educación emocional infantil las emociones básicas (alegría, tristeza, ira, asco, sorpresa y miedo) se presentan de una en una cada semana. Se utilizan tres imágenes: una con los rasgos claros de la emoción, otra en un niño o niña y otra en un adulto.

El alumnado identifica la emoción al trabajar y se les pregunta por las características físicas, conductuales y las sensaciones que provocan. Posteriormente, debaten sobre las soluciones a ofrecer a personas con esa emoción, incluidas estrategias de autorregulación.

 

Mi propio diccionario de emociones

Los niños y niñas elaborarán su propio libro de las emociones con el formato de un diccionario. Escribirán:

  • Nombre de la emoción.
  • Características.
  • Representación gráfica: asignación de un color, dibujo de una persona, características representativas o recortes de revistas y periódicos.

¿Quién soy?

Esta actividad de educación emocional infantil consiste en representar una emoción y la forma de enfrentarla, a través de una historia inventada por los propios estudiantes. Para aumentar la dificultad se pueden representar emociones menos conocidas.

La lectura de cuentos como “Las emociones de Nacho” o “Recetas de lluvia y azúcar” es una de las actividades de educación emocional infantil para adquirir vocabulario emocional

Dos polos opuestos

Tras la lectura de un libro dirigido a desarrollar la inteligencia emocional, los estudiantes escogen su personaje favorito y extraen los componentes físicos y conductuales de la emoción sentida. A continuación, se concreta la emoción en frases cortas que describan al máximo el personaje. Finalizada la descripción se inventa el personaje contrario a partir de las características emocionales opuestas.

 

Rueda de opciones para la gestión de emociones

Cuando los estudiantes estén relajados y receptivos, nos sentaremos con ellos para elaborar una lista de opciones de regulación emocional tras un enfado. A continuación, imprimimos un círculo dividido en 8 secciones donde escribirán o dibujarán las alternativas de gestión emocional.

Al sentirse desbordado el estudiante podrá consultar la rueda para escoger la estrategia de regulación emocional y ponerla en práctica.

Otra de las actividades de educación emocional infantil es la relajación de “El cubito de hielo”.

Rincón de la calma y mesa de la paz

El rincón de la calma es un lugar físico dentro del aula donde el estudiante acude cuando se siente desbordado por sus emociones; en él encontrará elementos que le ayuden a recuperar la serenidad y la tranquilidad.

La mesa de la paz es un lugar físico dentro del aula donde los estudiantes pueden sentarse cuando haya un conflicto y resolver los problemas de forma cívica. Será necesario tener un objeto de la paz que sirva para marcar el turno de palabra.

 

H3. Dibujando lo que escucho

Esta actividad de educación emocional infantil pretende que los estudiantes empaticen con los demás y sobre todo que comprendan la importancia de escuchar y comunicar adecuadamente un mensaje.

Se divide el aula por parejas para que uno de los integrantes dibuje en función de las instrucciones del otro y, posteriormente, se intercambien los papeles. El dibujante se sentará en una silla y detrás se colocará el comunicador que describe el dibujo para que su compañero o compañera la dibuje teniendo en cuenta que no la ve.

El tarro de las emociones

En el aula se asignará un espacio para colocar un tarro de mermelada reciclado o similar donde los estudiantes puedan introducir papeles con la descripción de las cosas que otros han hecho por ellos y que les hicieron sentir bien.

Una vez a la semana el tutor o tutora del grupo sacará los papeles uno a uno y leerá las frases. Los estudiantes debatirán sobre las personas implicadas, lo que sucedió, cómo se sintieron, cómo se solucionó, otras alternativas de resolución....

 

La puerta de las emociones

Los estudiantes eligen el tipo de saludo que más les guste en función del momento emocional en el que se encuentran. Toda la clase se coloca en fila de uno y toca en un mural colocado en la puerta el saludo elegido. A continuación, lo realiza con el profesor o la profesora para seguidamente entrar en el gimnasio. Existen dos variantes:

  • Un estudiante hace el rol de docente.
  • Cada estudiante da el saludo y después lo recibe.

Esta actividad sirve como termómetro emocional, es decir, permite valorar el clima social y la situación anímica de la clase.

Más noticias que te pueden interesar

Sevilla-2a266e40-fa14-4525-8074-70b80f616c67

Proyecto “Los niños se comen el futuro”

2021-03-16

La primera semana de marzo, los promotores de Anaya, entregaron los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto “Los niños se comen el futuro” para alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria, a los colegios becados por el acto solidario de la Fundación Prenauta.

Taller Claro que sabes dibujar con Violeta Monreal

Taller “Claro que sabes dibujar”, con Violeta Monreal

2021-02-09

Dentro de la formación del Programa Artes del curso 2020-2021, el pasado 9 de febrero ofrecimos una sesión virtual para alumnos de 5º y 6º de Primaria titulada “Claro que sabes dibujar”, un taller de artes y creatividad diseñado por Violeta Monreal.

suma-piezas-proyecto-educativo-eso-y-bachillerato-anaya

Descubre Suma Piezas

2020-04-14

Suma piezas el proyecto educativo de Anaya que favorece el desarrollo de competencias en ESO y bachillerato.