Desde el año 2015 el ajedrez es una asignatura que se incluye en el currículo escolar tras su aprobación como herramienta educativa, de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Antes de esto otras instituciones habían trabajado para la puesta en marcha del ajedrez como actividad en los centros educativos.

Y es que el juego del ajedrez reporta numerosas habilidades cognitivas a los estudiantes: impulsa estrategias de concentración, atención y memoria; fomenta conocer y valorar las habilidades propias; potencia la creatividad y el razonamiento lógico como estrategias fundamentales para la resolución de problemas y ayuda a tomar decisiones debido a las capacidades de obtención, selección y organización de la información durante el juego. También promueve diversas habilidades sociales tales como el respeto hacia los demás, la confianza o la responsabilidad.

Cuadernos para aprender a jugar al ajedrez

Para ayudar a la introducción del ajedrez en los centros educativos, Anaya presenta una colección de cuadernos con el nombre de Ajeduca cuyo objetivo es facilitar la enseñanza del ajedrez. Esta colección incorpora una metodología testada durante veinte años adaptada a las diferentes edades y a la diversidad del alumnado.

El objetivo del proyecto Ajeduca, Ajedrez y Educación, es facilitar la enseñanza el ajedrez para docentes sin conocimientos previos, todo de una forma amena y sencilla, con explicaciones, diagramas y consejos fáciles de comprender. Basado en la experiencia de sus autores, (dos hermanos, apasionados del deporte-juego-ciencia, Daniel y David Escobar), cuentan con las máximas titulaciones ajedrecísticas y con amplia experiencia docente contrastada.

Qué es Ajeduca

La colección Ajeduca consta de tres cuadernos para Educación Infantil y seis para cursos superiores. En ellos se presentan progresivamente las distintas piezas, sus movimientos, diferentes estrategias, consejos, reglamento y los errores más frecuentes con un lenguaje sencillo y un código de color para identificar las explicaciones, los ejercicios y los temas complementarios.

El método

Ajeduca propone distintas actividades relacionadas con la búsqueda de soluciones por parte del alumnado a los problemas planteados y haciendo uso de distintas estrategias: indagación, comparación, descubrimiento… También fomenta el aprendizaje cooperativo, ya que con las distintas agrupaciones son los propios miembros del equipo los que trabajan resolviendo sus dudas o corrigiendo errores. Además, ofrece distintas tareas para facilitar que el profesorado traslade a los estudiantes las normas del juego.

En el caso de Educación Infantil, el aprendizaje se organiza en tres niveles y cada cuaderno es un nivel con 24 fincas, cada uno de ellos, en las que, a través del juego, y mientras se trabajan otros contenidos relacionados con la lectoescritura, las matemáticas, la grafomotricidad y el inglés, se introduce a los estudiantes en el mundo del ajedrez.

En los niveles superiores los estudiantes se introducen en este juego aprendiendo las normas básicas de conducta y presentando progresivamente las características del tablero, de las distintas piezas, valores y sus movimientos. Se explican también las estrategias y los errores más frecuentes, todo ello empleando un lenguaje sencillo y con numerosos ejercicios.

Ajeduca utiliza este juego milenario como vehículo conductor y pone a disposición del profesorado y del alumnado todo lo necesario para aprender jugando al ajedrez.

El papel de los docentes en Ajeduca

El profesorado cuenta con una guía que tiene como objetivo facilitar la enseñanza del ajedrez dentro del sistema educativo, independientemente de los conocimientos ajedrecísticos del docente. Propone diversos tipos de actividades que fomentan en el alumnado el empleo de las diferentes inteligencias favoreciendo el desarrollo de muchas competencias básicas.

Noticias que te pueden interesar

Sevilla-2a266e40-fa14-4525-8074-70b80f616c67

Proyecto “Los niños se comen el futuro”

2021-03-16

La primera semana de marzo, los promotores de Anaya, entregaron los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto “Los niños se comen el futuro” para alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria, a los colegios becados por el acto solidario de la Fundación Prenauta.

Taller Claro que sabes dibujar con Violeta Monreal

Taller “Claro que sabes dibujar”, con Violeta Monreal

2021-02-09

Dentro de la formación del Programa Artes del curso 2020-2021, el pasado 9 de febrero ofrecimos una sesión virtual para alumnos de 5º y 6º de Primaria titulada “Claro que sabes dibujar”, un taller de artes y creatividad diseñado por Violeta Monreal.