La desigualdad de género constituye una realidad de nuestra sociedad actual que, desde hace años, se está intentado corregir. La familia y las escuelas como principales agentes de socialización tienen un papel primordial en la eliminación de estereotipos y prejuicios, por este motivo, en este artículo te presentamos cómo promover la igualdad de género en el aula.

Claves sobre cómo promover la igualdad de género en el aula

  1. Incorporar la igualdad de género en el proyecto educativo del centro. Fomentar la coeducación desde el Proyecto Educativo del centro, de manera que, ésta quede incluida en las programaciones curriculares, los materiales didácticos, incluso, los libros de texto.
  2. Eliminar los prejuicios y las ideas preconcebidas a través del razonamiento crítico y la reflexión. Se recomienda abrir un debate constante desde las aulas sobre hacia dónde nos llevan los prejuicios y cómo se puede contribuir al cambio.
  3. Dar respuesta a las dudas del alumnado sobre relaciones interpersonales, tendencias sexuales, estructuras y roles familiares o diferencias individuales.
  4. Todas las personas pueden hacer de todo. Enseñar a los niños y niñas que las tareas no tienen género, por tanto, pueden realizarse por todos. Puedes repartir las tareas y responsabilidades para que juntos completen o resuelvan problemas.
  5. Visibilidad femenina. Dar a conocer el testimonio y las vivencias de mujeres o profesionales que sirvan de referencia para el alumnado.  
  6. Evitar el acceso a estímulos sexistas. Evitar la sobreexposición a contenidos y estímulos no deseables sin que haya una reflexión crítica sobre ello.
  7. Utilizar el juego. Fomentar los juegos inclusivos donde los roles femenino y masculino no intervengan, así como la promoción de equipos mixtos. Resulta interesante cuidar los espacios lúdicos y académicos para que estén libres de estereotipos.
  8. Ofrecer patrones de conducta ejemplares. En la infancia, los niños y niñas aprenden y desarrollan su personalidad a través de la repetición y tomando como ejemplo a las personas de su alrededor. En este caso, es fundamental que la familia sirva como modelo de la educación en igualdad y que la escuela lo refuerce.
  9. Hacer seguimiento del desarrollo cognitivo. Prestar atención y vigilar las expresiones o comportamientos sexistas. Si ocurren, evitar que las ideas erróneas se afiancen, evitando las desviaciones y rebatiendo esa idea a través del razonamiento.
  10. Involucrar a las familias. Trasladar pautas de conducta no sexista a las familias para que conozcan como promover la igualdad de género en casa, de forma que, se complemente la estrategia educativa del aula.

Recursos para promover la igualdad de género en el aula

Libros para promover la igualdad de género en el aula

  • Mi primer libro sobre ellas, Marta Rivera de la Cruz (a partir de 6 años): Mujeres que han hecho historia y que han contribuido a cambiarla.
  • Ellas también cuentan, Ana Alonso (a partir de 6 años): Descubre las aportaciones de algunas de las principales mujeres científicas de la historia.
  • Pioneras, Espido Freire (a partir de 10 años): Historias de mujeres españolas e hispanoamericanas que abrieron camino.
  • Mujeres de la cultura, Rosa Huertas (a partir de 12 años): Un libro compuesto de diez relatos, en cada uno de los cuales se presentan aspectos relevantes de la vida de mujeres del mundo de la cultura para convertir su biografía en algo vivo y latente.
  • Astrolabio, Ana Oncina (a partir de 12 años): La historia de una niña que consigue escapar de un matrimonio concertado y llega a realizar su sueño de viajar hasta las estrellas.
  • Las chicas de la 305, Ana Alcolea (a partir de 14 años): En 1968, seis chicas de clase obrera y campesina viven en un internado lejos de casa.

Puedes encontrar más libros sobre feminismo e igualdad aquí

Cortometrajes para promover la igualdad de género en el aula

  • ¿Qué significa hacer algo “como niña”? Pretende desterrar la connotación negativa que se esconde tras la expresión “hacer las cosas como una niña”.
  • Por siempre Jamás. Tiene por objetivo concienciar sobre los estereotipos de género existentes en los cuentos y reivindicar el poder de la imaginación para derribarlos.
  •  La peluca de Luca. Desea romper los prejuicios y estereotipos vinculados al género femenino y masculino para favorecer la equidad de género.
  • Igualdad, no discriminación. Reflexión sobre la igualdad de género en el deporte.
  • Purl. Consiste en un alegato contra el machismo, la discriminación y el acaso desde la perspectiva de un ovillo de lana (mujer) que se incorpora a una oficina llena de hombres.
  • Y tú, ¿qué quieres ser de mayor? Cortometraje que visibiliza los estereotipos de género que presentan los niños y niñas a la hora de elegir profesiones.

Películas para promover la igualdad de género en el aula

Primaria:

  • Zootrópolis. Judy Hoops, ciudadana de Zootrópolis, comienza a trabajar como agente policial encontrándose el rechazo de sus compañeros masculinos. A pesar de ello, no se rinde pese a los obstáculos encontrados.
  • Brave. Mérida, hija del rey y la reina de Escocia, es una princesa valiente, decidida y dispuesta a elegir su destino. Mérida debe deshacer una terrible maldición antes de que sea demasiado tarde.
  • Mulán: Ante la inminente invasión de los Hunos, China empieza decide reclutar un varón por cada familia para combatirlos. Mulán una joven de una aldea China e hija única, decide disfrazarse de hombre y sustituir a su padre enfermo en el ejército, ante el peligro de ser descubierta y deshonrar a su familia.
  • Vaiana. Adolescente hawaiana que sale de su casa para salvar la isla en la que vive, en contra, de lo espera de ella su familia.
  • Quiero ser como Beckham. Jesminder, una chica de 18 años, oculta a su familia que se ha apuntado a un equipo de fútbol femenino para cumplir su sueño (ser como Beckham).
  • Matilda. Relata la historia de Matilda una niña con alta capacidad intelectual y poderes telequinéticos que no tiene miedo a pelear por lo que desea.
  • El pan de la guerra. Parvana, una niña de 11 años, de Kabul (Afganistán) decide disfrazarse de niño para ganar dinero y ayudar a su familia que está sufre problemas económicos.
  • El viaje de Chihiro. Relata el viaje de Chihiro, una niña de 10 años, que debe mudarse con su familia a una nueva ciudad.  Durante el viaje, la familia se embarca en una aventura a través de un túnel que le hace conocer otro mundo fantasmagórico e irreal.

Secundaria y Bachillerato:

  • Una cuestión de género: historia real de Ruth Bader Ginsburg, hoy jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos, en la que cuenta cómo afrontó todo tipo de adversidades y obstáculos en su lucha por la igualdad.
  • Mujercitas: este clásico narra la historia de las hermanas March: Meg, Beth, Jo y Amy. Muestra valores tan importantes como la sororidad, la perseverancia, la familia y el valor de la unidad.
  • La sonrisa de Mona Lisa: Años 50 en EEUU. Las mujeres comenzaban a ser admitidas en las Universidades, pero la mentalidad seguía siendo machista y no se esperaba que ejercieran ninguna profesión tras terminar la carrera.
  • Figuras ocultas. Relata la historia real de tres afroamericanas de los años 60 que se abren camino en la NASA.

Puedes ver más recomendaciones en este artículo de El Mundo.

 

Actividades para promover la igualdad de género en el aula

Las mujeres son modelo a seguir. De forma transversal en todas las asignaturas se puede destacar el papel en la sociedad de las mujeres en diferentes ramas del saber:

 Una mirada violeta nuestro árbol genealógico.  Pedimos al alumnado que elabore su árbol genealógico y que pregunten acerca de las mujeres de su familia, cómo vivían, en qué trabajan, qué podían hacer, que no podían hacer. Reflejar la información en collages o redacciones y ponerlas en común con el grupo. Reflexionar sobre cómo ha cambiado la situación a lo largo de las tres últimas generaciones.

 Juegos de rol en los que se plantea al grupo una situación imaginaria, en primer lugar, se selecciona la estructura familiar y, posteriormente, han de ponerse de acuerdo para repartirse las tareas de la casa.

 Elegimos nuestros juguetes. Antes de las vacaciones de Navidad presentamos al alumnado un catálogo de juguetes a través de la pizarra digital. Y se les hacen preguntas como:

  • ¿Qué os ha llamado la atención?
  • ¿Qué juguetes os gustan más?
  • ¿Cómo está distribuido el catálogo? ¿Os parece bien esta distribución? ¿Por qué?

Consulta en el enlace la guía Educación en la Igualdad: Cien propuestas de acción de la Fundación Toleranciacero donde se ofrecen otras propuestas de actividades. 

¿Qué quieres ser de mayor? Se le pregunta al alumnado qué quiere ser de mayor. Una vez que todos hayan respondido se puede reflexionar con ellos si existen profesiones sólo para chicas o sólo para chicos y por qué. ¡Esta actividad es tu oportunidad para motivarles a alcanzar sus metas a nivel laboral!

Actividades en el hogar. Otra de las estrategias para promover la igualdad de género es el aula es trabajando los mismos valores en el entorno familiar, con actividades como:

  • Distribuir las labores de manera equitativa.
  • Otorgar a todos la misma importancia independientemente del género.
  • Evitar las peleas, el contacto físico o cualquier manifestación de abuso.
  • Suprimir los comentarios despectivos o minimizadores relacionados con el género de la persona.
  • Cocinar en familia cosas sencillas donde los niños puedan involucrarse activamente como puede ser una merienda, aperitivos o zumos.

Más noticias que te pueden interesar

Sevilla-2a266e40-fa14-4525-8074-70b80f616c67

Proyecto “Los niños se comen el futuro”

2021-03-16

La primera semana de marzo, los promotores de Anaya, entregaron los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto “Los niños se comen el futuro” para alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria, a los colegios becados por el acto solidario de la Fundación Prenauta.

Taller Claro que sabes dibujar con Violeta Monreal

Taller “Claro que sabes dibujar”, con Violeta Monreal

2021-02-09

Dentro de la formación del Programa Artes del curso 2020-2021, el pasado 9 de febrero ofrecimos una sesión virtual para alumnos de 5º y 6º de Primaria titulada “Claro que sabes dibujar”, un taller de artes y creatividad diseñado por Violeta Monreal.

suma-piezas-proyecto-educativo-eso-y-bachillerato-anaya

Descubre Suma Piezas

2020-04-14

Suma piezas el proyecto educativo de Anaya que favorece el desarrollo de competencias en ESO y bachillerato.