Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del ser humano, es la etapa donde se forman y consolidan las conexiones neuronales. La práctica diaria y el contacto con el entorno determinan las conexiones qué se mantienen y las que desaparecen, de ahí, la importancia de trabajar la estimulación sensorial en Educación Infantil.

 

¿Qué es la estimulación sensorial?

 La estimulación sensorial es el término que hace referencia a la entrada de información desde el entorno a nuestro sistema nervioso, a través de los sentidos para crear percepciones y sensaciones.

Las sensaciones son el mecanismo que tienen los niños y niñas, entre los 0 y 3 años, para conocer el mundo que les rodea y adaptarse al mismo. Además, algunos estudios han puesto de manifiesto que la adquisición de estímulos es la base para procesos cognitivos básicos como la memoria, la atención y la percepción.

Montessori: "la parte más importante de la vida no es la que corresponde a los estudios universitarios, sino al primer periodo, porque es aquí cuando se forman la inteligencia y el conjunto de facultades psíquicas"

Por tanto, la estimulación sensorial en Educación Infantil presenta los siguientes objetivos:

  • Desarrollar al máximo la capacidad sensorial.
  • Potenciar el desarrollo cognitivo.
  • Promover el desarrollo de estrategias de comunicación.
  • Optimizar la calidad de vida y su bienestar.

¿Por qué es importante la estimulación sensorial en Educación Infantil? 

Como hemos comentado, durante los primeros años de vida, nuestro sistema nervioso construye su “sistema de cableado”. La cantidad de actividad en el mismo afecta directamente al número de conexiones eléctricas generadas y a la permanencia de las mismas. 

El período de crecimiento cerebral y la construcción de redes neuronales tiene lugar, principalmente, hasta los 6 años. Por este motivo, la estimulación sensorial en Educación Infantil se entiende como un elemento imprescindible en el proyecto educativo de la etapa.  

Hasta los 3 años los niños y niñas muestran preferencias claras hacia el ser humano, por lo tanto, el contacto con adultos e iguales son las mayores fuentes de conocimiento.  

En primera instancia, la estimulación sensorial favorece el desarrollo perceptivo a través del cual el alumnado aprende a codificar la información de cada estímulo, diferenciar unos estímulos de otros y, posteriormente, clasificarlos en función de sus características.  

Por otro lado, la discriminación de estímulos junto al desarrollo motor y la aparición del lenguaje, permite que los niños y niñas empiecen a manipular mentalmente los objetos y a pensar en ellos (sentando las bases del razonamiento). Además, el desarrollo perceptivo promueve el desarrollo emocional hacia los objetos y personas conocidos (me gusta-no me gusta, lo busco-no lo busco).  

 

Los beneficios de la estimulación sensorial en Educación Infantil 

La estimulación sensorial proporciona al alumnado de Educación Infantil diversos beneficios a la hora de desarrollar sus habilidades:  

  • Mejora el desarrollo físico, cognitivo y afectivo.
  • Desencadena el sentido de la exploración, el movimiento, la coordinación y la interacción.
  • Promueve el conocimiento del mundo que le rodea al aumentar la curiosidad y la capacidad atencional.
  • Favorece el conocimiento del propio cuerpo.
  • Acelera el ritmo de aprendizaje de forma lúdica.
  • Promueve el pensamiento lógico.
  • Estimula la comunicación tanto verbal como no verbal.
  • Estrecha los lazos afectivos entre los niños o niñas y sus figuras de apego ya que promueve la relación física.

Estrategias para fomentar la estimulación sensorial en Educación Infantil 

La estimulación sensorial implica trabajar todos los sentidos primarios, por tanto, te proponemos algunas actividades dirigidas a cada uno de ellos. 

Estimulación visual 

  • Aula pintada con diferentes colores y tonalidades.
  • Juegos con espejos.
  • Juegos con luces o juguetes luminosos.
  • Esconder objetos para que el alumnado los busque.
  • Materiales móviles sobre las superficies en las que se tumba el alumnado.
  • Jugar al cucú-tras, los cinco lobitos, el veo-veo…
  • Identificar formas geométricas.
  • Reconocer objetos que están arriba-abajo, detrás-delante…

Estimulación auditiva 

  • Utilizar sonajeros, campanillas, instrumentos musicales…
  • Juegos que emiten sonidos o música, sonidos de animales…
  • Poner música relajante.
  • Aprender a escuchar el silencio.
  • Identificar sonidos ambientales en diversos contextos (patio, parque, aula, casa, etc.)
  • Construir palos de lluvia con diferentes materiales (arroz, garbanzos, judías…)

Estimulación olfativa 

  • Rodearlo de aromas agradables y poco intensos.
  • Acostumbre a olores comunes: fruta, flores, comidas, etc.
  • Hacer ambientadores naturales con hierbas aromáticas.

¡Pincha en el enlace para ver un vídeo sobre la estimulación sensorial en Educación Infantil a través de las manos!  

Estimulación táctil 

  • Jugar con plastilina y objetos de varias texturas (arena, papeles, legumbres, etc.)
  • Pisar distintas superficies: césped, arena, mantas, colchonetas, suelo cerámico, tarima flotante…
  • Envolver al niño o niña en diferentes tejidos.
  • Experimentar con diferentes sensaciones: frío, calor, aire, peso, etc.
  • Hacer masajes.
  • Tocar y nombrar las distintas partes del cuerpo.
  • Controlar la respiración por la nariz y por la boca.

Estimulación gustativa 

  • Experimentar con comidas de sabor muy marcado para observar la reacción.
  • Realizar masajes en la bosa para estimular el sistema orofacial.
  • Variar los alimentos para que se acostumbres a todos los sabores y texturas.
  • Elaborar alimentos como yogures, gazpacho, etc.
  • Oler y probar alimentos de temporada.

Más noticias que te pueden interesar

Sevilla-2a266e40-fa14-4525-8074-70b80f616c67

Proyecto “Los niños se comen el futuro”

2021-03-16

La primera semana de marzo, los promotores de Anaya, entregaron los materiales que se utilizarán para llevar a cabo el proyecto “Los niños se comen el futuro” para alumnos de 1º, 2º y 3º de Primaria, a los colegios becados por el acto solidario de la Fundación Prenauta.

Taller Claro que sabes dibujar con Violeta Monreal

Taller “Claro que sabes dibujar”, con Violeta Monreal

2021-02-09

Dentro de la formación del Programa Artes del curso 2020-2021, el pasado 9 de febrero ofrecimos una sesión virtual para alumnos de 5º y 6º de Primaria titulada “Claro que sabes dibujar”, un taller de artes y creatividad diseñado por Violeta Monreal.